Este lunes 17 de junio de 2025 se llevó a cabo una nueva audiencia paritaria entre el Gobierno de Mendoza y el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE), con el foco puesto en la revisión de aumentos salariales para el segundo semestre del año. La reunión, presidida por Ignacio Palero, no logró avances sustanciales: el gremio rechazó ambas propuestas salariales oficiales por considerarlas insuficientes y carentes de actualización inflacionaria real.
Las propuestas del Gobierno: dos alternativas con aumentos escalonados
La Dirección General de Escuelas presentó dos propuestas alternativas, A y B, que contemplan aumentos no acumulativos calculados sobre la base salarial de junio de 2025.
Propuesta A (docentes):
Incluye subas mensuales mínimas:
-
Julio: 1,5%
-
Agosto: 1,5%
-
Septiembre: 1,5%
-
Octubre: 1,3%
-
Noviembre: 1,3%
-
Diciembre: 1,3%
También se actualiza el Salario Mínimo Neto Provincial Docente Garantizado según antigüedad, partiendo de $654.675 (hasta 11 años) hasta $711.675 (más de 30 años), con incrementos mensuales progresivos.
Propuesta B (docentes):
-
Agosto: 5%
-
Noviembre: 4,5%
Esta alternativa eleva el salario garantizado a montos que oscilan entre $677.250 y $734.250 en agosto, y entre $706.275 y $763.275 en noviembre, según antigüedad.
Ambas propuestas excluyen aumentos acumulativos, lo que limita su capacidad real de recuperación salarial ante la inflación proyectada. Además, el gremio remarcó que las ofertas no modifican la base de cálculo, fijada en junio, lo que impide recomponer lo perdido en el primer semestre.
Celadores: aumento proporcional y reclamos de inclusión
Para los celadores, el Gobierno ofreció esquemas similares:
Alternativa A:
-
Julio: 1,5%
-
Agosto: 1,5%
-
Septiembre: 1,5%
-
Octubre, Noviembre, Diciembre: 1,3% cada mes.
Alternativa B:
-
Agosto: 5%
-
Noviembre: 4,5%
El sindicato volvió a insistir en la inclusión de los celadores en el cobro de adicionales que sí se reconocen a otros escalafones similares, la actualización de asignaciones familiares y la ejecución de los acuerdos de titularización y movilidad estatutaria.
Desde el SUTE, con la conducción de Carina Sedano, el rechazo fue inmediato y categórico. El sindicato argumentó que las propuestas repiten la fórmula ya objetada el pasado 9 de junio, con aumentos que no cubren las proyecciones inflacionarias del segundo semestre y que no contemplan lo perdido en el primero. En palabras de la entidad gremial:
“Rechazamos por ser insuficiente al no tener ninguna vinculación con las proyecciones de incremento del índice de inflación (…) reclamamos la modificación de la base de cálculo de los aumentos (…) y la incorporación de un porcentaje que recupere lo perdido”.
Además, SUTE reiteró el pedido de cumplimiento del pago del Adicional Incentivo por Dedicación Docente, acordado en mayo, que aún no se efectivizó para varios sectores como docentes suplentes, MATE, domiciliarios, hospitalarios, docentes con licencias especiales, entre otros. También exigió la recuperación del ítem jerárquico al nivel de diciembre de 2022, el pago total del adicional por exclusividad para supervisores y la eliminación del ítem “ubicación” en casos donde afecta la cláusula de garantía.
Desde el Ejecutivo se defendió la seriedad de la propuesta, señalando que es “viable en el tiempo y conforme a la ley de presupuesto provincial”. Rechazaron las acusaciones de incumplimiento y remarcaron que algunos puntos deben tratarse en mesas técnicas específicas.
Como gesto de continuidad del diálogo, se acordó un cuarto intermedio para el lunes 23 de junio a las 10:00 hs.
Acta paritaria – DESCARGAR
Descubre más desde Comunidad Educativa QDC
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.