9 de Julio – Día de la Independencia

El 9 de Julio se recuerda el proceso político por el cual los representantes de las Provincias Unidas de América del Sud, reunidos en el Congreso General Constituyente que se encontraba sesionando en Tucumán desde el 24 de marzo de 1816, firmaron la Declaración de la Independencia. Esta Declaración expresa formalmente la emancipación del Rey Fernando VII y, como se agrega luego, “de toda forma de dominación extranjera”.

Este acto del 9 de julio debe inspirar a nuestros alumnos a honrar a esos hombres siendo buenos ciudadanos. Creemos que en las palabras alusivas para el 9 de julio que hemos escrito se intenta lograr este objetivo. Asimismo, estamos obligados a romper las cadenas de la injusticia, de la mentira, del egoísmo, y luchar por forjar un país más justo y solidario.

Antes y después del 9 de julio: cómo se gestó la Independencia y cómo celebraron los héroes y el pueblo | Canal 26

Contenidos

El acto del 9 de julio, día de la Independencia de nuestro país, recuerda a todos los asistentes conceptos clave de la vida histórica argentina: soberanía, identidad, independencia, libertad. Así permite a los alumnos identificarse como parte de nuestra historia, relacionarse con ella y, una vez aprendidos los conceptos, aplicarlos a su vida en comunidad.

Indiscutiblemente, la entrada de las banderas de ceremonia, el canto del Himno Nacional, las palabras alusivas para el 9 de julio, poemas, y los bailes típicos nos encaminan a repensar ese pasado de gloria y patriotismo, y usarlo de trampolín para un futuro mejor.

Qué pasó el 9 de julio de 1816 y quiénes participaron | TN

¿Por qué celebramos el 9 de julio?

El 9 de julio de 1816, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, un congreso de diputados de las provincias del noroeste y centro-oeste del país y de la de Buenos Aires, junto con algunos diputados exiliados del Alto Perú, proclamó la independencia de las “Provincias Unidas en Sud América”. De hecho, la premisa que embanderaron fue: “recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”. En varios puntos de Sudamérica se encontraban focos de resistencia contrarrevolucionaria, que intentaban restaurar la autoridad de la monarquía española en la región. Sus avances fueron contenidos, entre otros, por Manuel Belgrano, José de San Martín y Martín Miguel de Güemes. En el caso de San Martín es, junto a Simón Bolívar, el responsable de las gestas libertadoras que finalizaron la presencia española en el continente.

¿Quiénes integraron el Congreso de Tucumán?

El Congreso estaba integrado por parte de las provincias históricas argentinas (excluidas las que integraban la Liga de los Pueblos Libres: Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Banda Oriental) y por algunas de las provincias que posteriormente integraron la República de Bolivia, como Chichas, Charcas y Mizque. Aún no se había generalizado el uso de Argentina para designar a nuestro Estado.

De esta forma, fueron veintinueve los diputados que firmaron el acta de independencia y de los trece pueblos que representaron, diez pertenecen hoy a la República Argentina y tres al Estado Plurinacional de Bolivia. No fue, entonces, una declaración de independencia de los pueblos que hoy componen la República Argentina. El 24 de marzo de 1816 inició sus sesiones el Congreso de Tucumán que oficialmente era el Congreso de las Provincias Unidas del Río de La Plata.

¿Cómo se declaró nuestra independencia?

La Declaración de la Independencia del 9 de julio de 1816 siguió los antecedentes jurídicos y políticos de la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos del 4 de julio de 1776, aunque sus fundamentos y estructura fueron diferentes. La Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América registraba una situación de dominación colonial. Decidía romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España y recuperar los derechos de que fueron despojados. Con ese objetivo y como la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos, los pueblos comprometían sus vidas, haberes y fama.

Los representantes firmaron la declaración afirmando la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”. En la sesión secreta del 19 de julio se propuso como agregado a la fórmula de juramento la referencia a toda otra dominación extranjera. Se trataba de contrarrestar así las ideas de que se trataba de entregar el país a los portugueses.

Por qué las provincias del litoral no asistieron al Congreso de Tucumán? | Infoner

Importancia Histórica del 9 de Julio

El 9 de julio de 1816 marca un hito en la historia argentina y sudamericana. Este día no solo simboliza la lucha por la independencia de España, sino que también representa la unión de diversos líderes y provincias con el objetivo común de libertad y soberanía. Figuras como Manuel Belgrano, José de San Martín y Martín Miguel de Güemes no solo jugaron roles cruciales en las batallas por la independencia, sino que también inspiraron a futuras generaciones con sus ideales de justicia y libertad.

Manuel Belgrano, uno de los próceres más destacados, no solo fue un militar y político, sino también un visionario que abogó por la educación y el desarrollo económico. José de San Martín, conocido como el Libertador de Argentina, Chile y Perú, fue fundamental en la lucha contra el dominio español en Sudamérica. Martín Miguel de Güemes, por su parte, defendió el norte argentino de los realistas, asegurando la continuidad de la causa independentista.

Esta proclama es considerada como la piedra fundacional de nuestro país. El recuerdo de esta fecha y la conmemoración de los acontecimientos del 9 de julio de 1816 reactualizan las aspiraciones por lograr mayor libertad e igualdad, y reafirman la voluntad popular de dirigir su propio destino. El acto del 9 de julio, día de la Independencia, permite que recordemos siempre la responsabilidad de todos los integrantes de la comunidad educativa en pos de seguir escribiendo de manera gloriosa nuestra historia como nación.

Celebrar el 9 de julio es más que un acto de memoria histórica; es un compromiso continuo con los valores de libertad, justicia y solidaridad que inspiraron a aquellos que lucharon por la independencia. Es una oportunidad para reflexionar sobre nuestro papel en la sociedad y cómo podemos contribuir a un futuro mejor, siguiendo el ejemplo de los próceres que nos precedieron.

[dt_fancy_title title=”Recursos descargables” title_size=”h3″ title_color=”accent”]

En esta sección compartimos recursos descargables para ayudarte.

[dt_fancy_title title=”Actos” title_color=”title”][dt_fancy_title title=”Música” title_color=”title”][dt_fancy_title title=”Imprimibles” title_color=”title”]


Descubre más desde Comunidad Educativa QDC

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

QUEDATE CONECTAD@

210FansMe gusta
647SeguidoresSeguir
39SuscriptoresSuscribirte
spot_img

LEER +